
Lesiones del manguito rotador
Epidemiología
> 60 años: 28 % de la población tiene una rotura completa del manguito
> 70 años: 65 % de la población tiene una rotura completa del manguito
Factores de riesgo
Edad
Tabaquismo
Hipercolesterolemia
Historia familiar
Fisiopatología
Mecanismo de la lesión:
Desgarro crónico degenerativo
Generalmente visto en pacientes mayores
Generalmente involucra los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, pero puede extenderse hacia adelante para involucrar el margen superior del tendón subescapular
Lesiones agudas por traumatismos
Rotura aguda del subescapular se observa en pacientes más jóvenes después de una caída
Desgarros agudos observados en pacientes> 40 años con luxación de hombro
Lesiones iatrogénicas
Debido al fracaso de la reparación quirúrgica
A menudo visto en la falla de reparación del tendón subescapular después de una cirugía abierta de hombro
Lesiones asociadas
Artrosis acromio clavicular
Luxación del bíceps
Tendinitis del bíceps
Pronóstico
50% de las roturas sin síntomas se vuelven sintomáticas en 2-3 años.
El 50% de las roturas sintomáticas de espesor completo progresan a los 2 años y las roturas más grandes progresan más rápido
Anatomía
Función de manguito rotador
La función principal del manguito rotador es proporcionar estabilidad dinámica equilibrando los pares de fuerzas alrededor de la articulación en dos planos, esto mantiene un punto de apoyo estable para el movimiento del hombro.
el manguito rotador está compuesto por los siguientes músculos de adelante hacia atrás:
Subescapular
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Clasificación de las roturas
Pequeñas 0 a 1 cm
Medianas 1 a 3 cms
Largas 3 a 5 cms
Masivas > de 5 cms o dos tendones lesionados
Síntomas
Dolor
Agudo, punzante que aumenta al levantar el brazo
Se localiza alrededor del hombro
Empeora a la noche
Perdida de movilidad
Súbita o progresiva de los rangos de movilidad del hombro
Estudios de imagen
Radiografías
Nos sirve para descartar otras enfermedades asociadas
Resonancia magnética
Es el estudio ideal para detectar y diagnosticar roturas de los músculos del manguito rotador
Nos permite evaluar el estado de los músculos, la clasificación de la lesión
Podemos realizar un pronóstico asertivo del tratamiento a emplear
No indicado en personas con claustrofobia
Ecografía
Debe ser realizada por un médico con experiencia en ecografía de hombro
Se puede realizar el examen mientras se mueve el hombro
Ideal para personas con claustrofobia
Como ventaja es un estudio de bajo costo: mas debe ser realizado por un médico con formación en el área
Tratamiento
Aspectos a tomar en cuenta previo a tomar un tratamiento
Actividad y edad del paciente
Mecanismo de rotura (avulsión degenerativa o traumática)
Características de la rotura (tamaño, profundidad, retracción, atrofia muscular)
Conservador
Rehabilitación de 3 a 6 meses
Analgesia
Medidas complementarias (calor local, rutinas de ejercicios, bandas elásticas)
Quirúrgico
Artroscopia (cirugía de pequeñas incisiones mediante cámaras)
Reparación los músculos dañados con el uso de anclas y suturas de alta resistencia para devolver la anatomía normal del hombro
Indicaciones
Cuando fallo el tratamiento conservador
Rotura aguda completa
Rotura crónica con dolor y limitación de movimiento
Pos operatorio
3 a 4 semanas con una inmovilización relativa
Analgesia
Medidas complementarias
A partir de la 3 a 4 semana inicio de rehabilitación
6 meses promedio de recuperación
Prótesis reversa de hombro
Indicaciones
Lesiones no reparables del manguito rotador en pacientes mayores de 70 años
Complicaciones
Re roturas factores de riesgo
Edad mayor de 65 años
Lesiones mayores a 5 cms
Atrofia muscular
Diabetes
Fumadores
Pobre cumplimiento del protocolo pos operatorio
Infección
Menos del 1% de casos
Rigidez
Depende del tipo de lesión y protocolos de rehabilitación